El constructivismo es un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
EL CONSTRUCTIVISMO
Constructivismo.
El Constructivismoes la teoría que intenta explicar cual es la naturaleza del conocimiento humano y que nos dice que el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano el cual se realiza con los esquemas que este ya posee , es decir, los conocimientos previos.
Postula que el conocimiento previo da paso a un conocimiento nuevo.
La posición teórica se basa en el principio de que el saber del mundo real se construye sobre la base de procesos de interaccionismo social.
La realidad se la construye socialmente desde diversas formas de percibirla.
El saber se construye de forma social por los participantes en el proceso investigativo.
La investigación no es ajena a los valores del investigador. Los resultados no pueden ser generalizados en forma ajena al contexto y el tiempo
¿Teoría constructivista de Lev Vigotsky y quien fue?
Lev Semiónovich Vygotsky
Lev Semiónovich Vygotsky nació en Orsha, Bielorrusia en el año 1896, aunque pasó sus primeros años de vida en Gomel. A pesar de mostrar temprano interés por la literatura, en 1913 inició estudios de Derecho en la Universidad de Moscú.
Dedicado en Gomel a la enseñanza de psicología y lógica, fue hasta 1924 cuando comenzó su fama en el área de la psicología, con sus investigaciones en el área de la neuropsicología. Lo que le valió un puesto como investigador en el Instituto de Psicología Experimental de Moscú.
Realizó importantes aportes sobre la conceptualización de la esquizofrenia, que sirvió de influencia en la psicología educativa y pedagógica. Entre sus obras más representativas destacan “Psicología educativa”, “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores” y “El pensamiento y el habla”. Este último libro fue publicado después de su muerte, que a causa de la tuberculosis se produjera cuando sólo tenía 37 años de edad.
La teoría constructivista de Vygotsky sustenta la influencia del entorno social y cultural en el proceso de aprendizaje. Utilizando como elemento conductor la figura del maestro, el cual ejecuta las acciones necesarias para incentivar la actividad mental y la construcción de esquemas para el desarrollo cognitivo del sujeto.
Por otro lado, se establece la necesidad de adecuar el aprendizaje al entorno socio cultural; ya que obviamente, las normas culturales contextualizan todo lo considerado adecuado o no. Siendo contraproducente intentar aplicar el mismo recurso pedagógico en grupos socioculturales distintos.
El constructivismo social de Lev Vygotsky trasciende a los modelos educativos de formación y desarrollo cognoscitivo, cuando deja ver con claridad las ventajas de trabajar desde los conocimientos y habilidades propias del individuo, hasta conseguir desarrollar otras de mayor complejidad.Entendiendo además que siempre existe una brecha entre lo que un sujeto es capaz de entender, asimilar o aprender y lo que aún le es desconocido- Dando origen a la denominada zona de desarrollo proximal (ZDP)Por otro lado, se establece la necesidad de adecuar el aprendizaje al entorno socio cultural; ya que obviamente, las normas culturales contextualizan todo lo considerado adecuado o no. Siendo contraproducente intentar aplicar el mismo recurso pedagógico en grupos socioculturales distintos.
El constructivismo social de Lev Vygotsky trasciende a los modelos educativos de formación y desarrollo cognoscitivo, cuando deja ver con claridad las ventajas de trabajar desde los conocimientos y habilidades propias del individuo, hasta conseguir desarrollar otras de mayor complejidad.
Entendiendo además que siempre existe una brecha entre lo que un sujeto es capaz de entender, asimilar o aprender y lo que aún le es desconocido- Dando origen a la denominada zona de desarrollo proximal (ZDP).
El andamiaje como recurso del aprendizaje
La implementación de esta metáfora, tiene como objetivo establecer el importante rol del maestro o modelo formativo, dentro del proceso de aprendizaje. Se reconoce una estructura de “andamiaje” en la labor de acompañamiento en tanto esta sirve de apoyo temporal para la construcción del conocimiento.
La tarea de andamiaje, puede ser realizada por un maestro, tutor, compañero, padres o cualquier otra persona. El requisito fundamental de su labor es facilitar los recursos y dirigir los procesos mentales hasta que el sujeto de aprendizaje interiorizara la acción para finalmente ejecutarla por cuenta propia.
Establecer mecanismos que faciliten descubrir rutas o soluciones, resulta en todo caso más efectivo en cuanto a aprendizaje, que presentar las soluciones de forma directa. Ya que según este autor, descubrir a través del razonamiento es aprehender y asimilar la solución como una nueva habilidad.
En resumen, la teoría constructivista de Vigotsky, además de centrarse en la acción sociocultural a la que está expuesta el sujeto, valida la acción de los guías formativos en la medida que incentiven la autonomía de aprendizaje. Cada quien según sus habilidades y aprendiendo a su propio ritmo.
Características (en lo educativo)
Establece que las personas poseen estructuras mentales previas que se pueden cambiar a través del proceso de adaptación.
El objetivo es que el aprendiz sepa “cómo” aprende, y no solo “qué” es lo que va a aprender.
Las personas deben ser participativas en el proceso de aprendizaje, no solo se deben dedicar a recibir las lecciones. Con el constructivismo se selecciona y transforma información, se diseñan hipótesis y se toman decisiones según la estructura cognitiva de cada quien.
El rol del maestro es motivar al aprendiz a explorar su interior para determinar cuáles de sus conocimientos precios puede usar para adaptarlos a los nuevos.
Ejemplos de constructivismo
Movimiento artístico:
Monumento a la Tercera Internacional, de Vladímir Tatlin.
Ilustración “La Première aventure céleste de Monsieur Antipyrine“, de Tristan Tzara’s.
“Mask”, de Vadym Meller.
“Salomé”, de Alekxandra Ekstre.
“ARTFINDER: Orbital”, de Liam Hennessy.
“Letatlin”, de Vladímir Tatlin.
“Composition A XXI”, de László Moholy-Nagy.
“Proun 99”, de El Lisitski.
CONCLUSION:
En las teorías constructivistas las aplicaciones TIC y sus herramientas potencian el compromiso activo del alumno,
la participación, la interacción, la retroalimentación y conexión con el contexto real,
de tal manera que son propicias para que el alumno pueda controlar y ser consciente de su propio proceso de aprendizaje.
Ese proceso de aprendizaje podrá realizarse sobre todo a través de las plataformas virtuales de aprendizaje, a través de los cursos online.
Un ejemplo significativo de este tipo de entorno de aprendizaje constructivista seria Moodle,
poniendo a disposición de los estudiantes herramientas como: foros, cuestionarios, glosarios, tareas,
tablón de anuncios, blogs, wikis, consultas, tareas, chats, talleres, listas de distribución de email, encuestas, etc.
Otros tipos de entornos de aprendizaje constructivista aplicando las TIC, pueden ser las redes sociales, de alumnos,
alumnos y profesores o profesores entre sí, donde se pueden compartir actividades y métodos para una mejor docencia, mejorando así la comunicación entre los colectivos implicados.
Uno de los primeros intentos de incluir las TIC en el aula lo protagonizó Papert, creador del lenguaje Logo. Pretendía que los niños crearan figuras geométricas desplazando una tortuga por la pantalla de un ordenador. A partir de instrucciones sencillas y del error en su ejecución, los niños construían el conocimiento. Es por ello que considera el ordenador como una herramienta revolucionaria en los procesos de aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario